Transcripción: Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional, en "Face the Nation con Margaret Brennan", 6 de julio de 2025

La siguiente es la transcripción de una entrevista con Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional, que se emitió en "Face the Nation con Margaret Brennan" el 6 de julio de 2025.
WEIJA JIANG: Ahora le damos la palabra a Kevin Hassett. Es el director del Consejo Económico Nacional y uno de los principales asesores del presidente Trump. También es muy popular en la entrada de la casa donde suelo estar junto a una docena de periodistas. Así que, Kevin, muchas gracias por su tiempo esta mañana. Quiero empezar con el tema comercial, porque el miércoles vence una fecha límite importante. Como saben, la pausa de 90 días en los aranceles recíprocos que el presidente anunció en abril está a punto de terminar. Hasta ahora, EE. UU. ha anunciado algunos acuerdos; el Reino Unido, Vietnam, y están cada vez más cerca de un acuerdo final con China. ¿Esperan cerrar más acuerdos con los principales socios comerciales de Estados Unidos para el miércoles?
KEVIN HASSETT: Sí. Primero, debo hacer una pausa y compartir sus pensamientos y oraciones con la gente de Texas. Es una historia increíble y desgarradora, y Kristi Noem y el presidente han ordenado al gobierno federal que haga todo lo posible para ayudar a los sobrevivientes y a limpiar ese lugar. En fin, me duele mucho ver estas historias hoy, y quiero que sepan que en la Casa Blanca todos están haciendo todo lo posible para ayudar a la gente de Texas. En cuanto al comercio, habrá bastantes noticias esta semana. Y creo que lo más importante es que se cerrarán acuerdos. Jameson Greer ha negociado muchos con gobiernos extranjeros, y luego se enviarán cartas a los países diciendo: "Así es como creemos que debería ser", porque los acuerdos no están lo suficientemente avanzados. El titular será que países de todo el mundo están acordando abrir sus mercados a nuestros productos y permitirnos imponer algún tipo de arancel a sus productos cuando ingresen a EE. UU. Las cifras exactas serán cosa de las que se enterarán en las noticias esta semana.
WEIJA JIANG: Kevin, dijiste que habrá acuerdos. Para esos socios comerciales tan importantes, si no hay un acuerdo para el miércoles, ¿prorrogará el presidente esta pausa?
KEVIN HASSETT: Estados Unidos siempre está dispuesto a hablar con todo el mundo sobre todo lo que ocurre en el mundo. Y hay plazos, y hay asuntos que están cerca, así que quizás las cosas retrasen la fecha límite, o quizás quieran... al final, el presidente tomará esa decisión.
WEIJA JIANG: Y también mencionó las cartas que empezarán a enviarse mañana, según el presidente Trump. Dijo que entre 10 y 12 países las recibirán. ¿Podría decirnos quién recibirá una y qué dice?
KEVIN HASSETT: Porque, repito, la parte de la carta que podría estar sucediendo es que estamos cerca de un acuerdo, pero no estamos realmente satisfechos con el progreso que estamos logrando, así que decimos: "Bueno, de acuerdo, enviaremos una carta, pero quizás también se llegue a un acuerdo en el último minuto". Hasta que veamos todo lo que sucede, creo que debemos esperar y estar atentos a las noticias de esta semana.
WEIJA JIANG: ¿Es justo decir que esos avisos se enviarán a nuestros socios comerciales más pequeños, a medida que negocien con nuestros socios más grandes?
KEVIN HASSETT: Creo que podría ser ambas cosas. Pero no olvidemos que, cuando logramos buenos acuerdos comerciales, nuestros socios comerciales más pequeños podrían convertirse en socios comerciales mucho más grandes. Y esa es, creo, una de las razones por las que los países se apresuran a firmar acuerdos con nosotros antes de la fecha límite.
WEIJA JIANG: Kevin, tengo que preguntarte sobre los plazos para cerrar estos acuerdos, porque acabas de mencionar que siempre estás abierto. El presidente dijo que no hay mucha flexibilidad entre hoy y el miércoles. Hace menos de dos semanas, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que los acuerdos se cerrarían para el Día del Trabajo. Entonces, me pregunto, ¿cómo pueden las empresas planificar si los plazos siguen cambiando? ¿Cómo pueden los países negociar si ni siquiera saben cuánto tiempo les queda?
KEVIN HASSETT: Correcto. Bueno, las líneas generales de los acuerdos se están volviendo claras para todos, porque tenemos algunos acuerdos, como el del Reino Unido y el de Vietnam, que empiezan a servir como guía de lo que podría suceder. Pero algo que estamos viendo y que me resulta realmente interesante es que la gente está trasladando la producción de EE. UU. a un ritmo récord. Hemos tenido una creación de empleo y un gasto de capital récord, incluso antes de la Gran y Hermosa Ley. Por lo tanto, creo que lo que está sucediendo es que la gente está respondiendo a las posibles amenazas del presidente Trump de imponer aranceles elevados a los países trasladando su actividad a EE. UU., lo cual está creando más de dos millones de empleos desde que asumió el cargo y aumentando los salarios. El crecimiento salarial se dirige hacia los máximos históricos que vimos en 2017. Por lo tanto, creo que ahora mismo hay una carrera para impulsar la actividad en EE. UU. Y, en parte, esa carrera ha sido iniciada por el presidente Trump.
WEIJA JIANG: Recuerdo que, tras el anuncio de estos aranceles recíprocos, me comentó que había unos 15 acuerdos que los países estaban presentando al presidente. ¿Qué tan cerca están de alcanzarse? Si pudiera darnos una cifra, ¿qué cifras veremos esta semana?
KEVIN HASSETT: Sí, tendrás que obtener eso de Jameson y del presidente. Creo que, ya sabes, hemos visto muchos acuerdos finalizados por nuestros negociadores, y luego el presidente encuentra maneras de mejorarlos. Así que... no voy a adelantarme al presidente en cuanto al número de acuerdos.
WEIJA JIANG: Bien, gracias, Kevin. Estaremos atentos. Ahora quiero pasar al Proyecto de Ley Grande y Hermoso que, por supuesto, el Presidente promulgó el Día de la Independencia. Lo tienen, y ahora tienen que pagar por él. Y existe consenso en que este proyecto de ley aumenta enormemente el déficit. Sé que están muy familiarizados con estas cifras. El Laboratorio de Presupuesto de Yale estima que añadirá 3 billones de dólares a la deuda. La Fundación Fiscal dice que esta parte fiscal del proyecto de ley también podría añadir 3 billones de dólares al déficit. El Comité para un Presupuesto Federal Responsable, que incluye los intereses de la deuda, dice que podría llegar a 5 billones de dólares durante la próxima década. Y en este mismo programa, incluso el Presidente Johnson respondió afirmativamente cuando se le preguntó si este proyecto de ley añadiría más de 4 billones de dólares al déficit. Sé que la administración dice que el proyecto de ley, de hecho, reducirá el déficit en 1,5 billones de dólares. Ayúdenme a entender por qué hay una diferencia tan drástica entre su cifra y todas las demás.
KEVIN HASSETT: Bueno, primero que nada, recordemos que la ciencia no es democracia. La verdad no es democracia. Nuestras estimaciones se basan en modelos que usamos la última vez, cuando presidí el Consejo de Asesores Económicos, para predecir qué sucedería si presentábamos un proyecto de ley, cuánto crecimiento obtendríamos. Dijimos, y fuimos duramente criticados, que obtendríamos un crecimiento del 3%. Incluso teníamos modelos macroeconómicos muy técnicos que pronosticaban un crecimiento del 3%. Aplicamos los mismos modelos a este proyecto de ley fiscal, y es incluso mejor. Y lo que vemos es que si se logra un crecimiento del 3% de nuevo, eso representa 4 billones de dólares más en ingresos de los que la CBO y estos otros organismos nos atribuyen. Se han equivocado en el pasado, y se están equivocando de nuevo, en nuestra opinión. Pero lo que me decepciona es que si presento un modelo y digo: «Esto es lo que va a pasar: vamos a obtener un crecimiento del 3%». Y luego resulta que es un crecimiento del 1,5%; entonces, como economista académico, como científico, es mi deber decir: ¿en qué me equivoqué? ¿Qué pasó por alto mi modelo? Estas personas no lo están haciendo. Y eso es lo que encuentro decepcionante, porque presentamos material académico revisado por pares, dijimos que íbamos a lograr ese crecimiento del 3%, y acertamos la última vez, y creemos que también lo haremos esta vez. Pero, si creen que el crecimiento del 1,8% es lo que ocurrirá en los próximos 10 años, entonces deberían estar de acuerdo con la cifra de la CBO. Pero hay otra parte de la cifra de la CBO que les debe preocupar: si no aprobamos la ley, sería la mayor subida de impuestos de la historia. Y con esa gran subida de impuestos, por supuesto, tendríamos una recesión. La CEA dice que tendríamos una caída de aproximadamente el 4% del PIB y perderíamos 9 millones de empleos. Si tuviéramos una caída del 4% del PIB y perdiéramos 9 millones de empleos, ¿qué pasaría con el déficit? Por lo tanto, no creo que la CBO tenga un historial muy sólido. No creo que estos lugares tengan un historial muy sólido. Y lo que necesitan hacer es volver a lo básico del análisis de los modelos macroeconómicos. Hay un macroeconomista muy famoso en Harvard llamado Jim Stock. Deberían revisar todo lo que Jim Stock ha escrito durante los últimos 15 años e incorporarlo a sus modelos, y luego quizás podríamos hablar.
WEIJA JIANG: Kevin, también quiero hablar sobre otra cifra con la que sé que tú y el presidente no están de acuerdo, pero que preocupa a los demócratas y a muchos republicanos: la proyección de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) de que hasta 12 millones de estadounidenses podrían perder su cobertura de Medicaid debido a esta ley. ¿Cuál es la estimación del Comité Ejecutivo Nacional (NEC) sobre cuántas personas podrían perder su cobertura?
KEVIN HASSETT: Bueno, bueno, sí. Analicemos eso un poco. Porque, primero, con respecto a la cobertura de la CBO, ¿qué estamos haciendo? Lo que estamos haciendo es solicitar un requisito de trabajo. Pero el requisito de trabajo es que debes buscar trabajo, o incluso hacer voluntariado, y no es necesario hacerlo hasta que tus hijos tengan 14 años o más. Por lo tanto, la idea de que esto causará una hemorragia masiva en la disponibilidad de seguros no nos parece muy lógica. Y luego, si observamos las cifras de la CBO, si observamos las cifras generales, dicen que la gente va a perder su seguro. Aproximadamente 5 millones de ellos tienen otro seguro. Son personas que tienen dos tipos de seguro. Por lo tanto, si pierden uno, siguen asegurados. Por lo tanto, las cifras de la CBO en ese aspecto no nos parecen lógicas. Pero, por otro lado, volvamos a 2017, cuando teníamos requisitos laborales para Obamacare. Se dijo que perderíamos alrededor de 4 millones de asegurados entre 2017 y 2019, y aproximadamente el doble en los próximos 10 años. Y, de hecho, el número de asegurados aumentó. Aumentó bastante, en más de 10 millones en esos dos años, porque en definitiva, la mejor manera de obtener seguro es conseguir un trabajo. Y tenemos una ley grande y hermosa que generará muchos empleos y muchos seguros, y la Oficina del Presupuesto del Congreso (CBO) simplemente no está teniendo en cuenta eso. Y, de nuevo, necesitan revisar todos los errores cometidos. Se dan cuenta de que están subestimando el gasto de Medicaid en un 20 %. Deberían revisar todos los errores cometidos y explicar qué harán para corregirlos en el futuro y mejorar su trabajo. Y si lo hacen, los tomaremos más en serio. Pero ahora mismo, no creo que ningún pensador serio pueda tomarlos en serio, porque se han equivocado muchísimo, y durante tanto tiempo. Incluso cuando el presidente Obama aprobó Obamacare, se equivocaron en todas las cifras sobre cuántas personas tendrían seguro privado y cuántas tendrían Medicaid, etc. Por lo tanto, su historial en este ámbito de modelado es de lo peor posible. De hecho, se podría, por así decirlo, tirar la ruleta y obtener mejores cifras, mejor historial y mejor trayectoria que la CBO.
WEIJA JIANG: Kevin, ¿qué hay de los subsidios mejorados? ¿Esa cifra también es incorrecta? Que la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA) otorga unos $705 para ayudar a las personas a pagar su seguro médico. Eso no suena al despilfarro, fraude y abuso que sé que usted y el presidente han hablado de eliminar. Simplemente suena a personas que no pueden pagar la cobertura, y ahora será aún más grave con la eliminación de los subsidios.
KEVIN HASSETT: Correcto. Si nos fijamos en el cambio en el impuesto a los proveedores, que ha sido un tema clave para los demócratas, dicen que esto cerrará los hospitales rurales. Lo que ha sucedido es que, en lugar de permitir que los estados... los estados tienen este juego donde donan un dólar a un hospital y luego el gobierno federal iguala la cantidad, y luego el estado retira parte del dinero mediante impuestos. En otras palabras, tenemos un acuerdo con los estados para que igualen la cantidad, pero luego tienen este truco de gravar a los hospitales después de darles el dinero, así que, en realidad, es el gobierno federal quien les da el dinero. Y es por eso que hemos estado gastando un 20% más en Medicaid desde que empezó este truco. Así que lo que hemos hecho es recortar ese gasto. Pero también hemos destinado 50 mil millones de dólares a un fondo fiduciario para asegurar que los hospitales rurales estén ahí para tratar a los enfermos. Así que creo que es una medida prudente. Es una política presupuestaria sólida. Y creo que nadie va a perder su seguro.
WEIJA JIANG: Kevin Hassett, estaremos atentos a su evolución. Muchas gracias. De verdad que lo aprecio...
KEVIN HASSETT: - Y si me equivoco, lo revisaremos y hablaremos de por qué. Lo prometo.
WEIJA JIANG: Gracias. Nos vemos pronto. Muchas gracias, Kevin.